Como obtener el numero mayor y menor de una #lista dada con #Python.
# -*- coding: utf-8 -*- lista = [5,2,84,21,94,35,26,14,17,32,7,74,5,45,65,102] menor=None mayor=None for numero in lista: if menor==None and mayor==None: menor=numero mayor=numero else: if numero<menor: menor=numero if numero>mayor: mayor=numero #mostrar el resultado print(f’El numero mayor es {mayor}’) print(f’El numero menor es {menor}’) #otra forma de obtener mayor y menor print(f’El numero mayor de la lista es {max(lista)}’) print(f’El numero menor de la lista es {min(lista)}’)
Hace unos dias me llego una consulta a traves de mi canal Youtube, la consulta decia asi: ” he empezado a llevar la contabilidad en una empresa y observo que la cuenta de PyG me arrastra saldo del año anterior, ¿como puedo quitar dicho saldo?”.
En este caso lo que se debe hacer es realizar el reparto del beneficio del año anterior contra las cuentas de reservas, normalmente se realiza dicho reparto a mitad de año, dejando la cuenta de PyG a cero para que al final del ejercicio refleje el beneficio o perdida del año.
En este video vemos como obtener el valor mayor y menor de una lista de datos usando dos funciones definidas por nosotros, en las cuales recorremos la lista dada con un bucle “for” y vamos realizando la comparacion con el condicional “if”.
#Lista Funcion #Valor menor y mayor def ValorMenor(lista): menor=lista[0] for x in range(1,len(lista)): if lista[x]<menor: menor=lista[x] return menor def ValorMayor(lista): mayor=lista[0] for x in range(1,len(lista)): if lista[x]>mayor: mayor=lista[x] return mayor #cargamos de valores una lista datos=[1,4,2,7,89,34,25,100,6,8,98] print(“El valor mayor es : “,ValorMayor(datos)) print(“El valor menor es : “,ValorMenor(datos))
La empresa Com SA realiza durante el mes de Diciembre las siguientes operaciones relacionadas con la Tesoreria.
1. Compra de mercaderias al contado por total de 1000 um, las paga por caja.
2. Adquiere una maquinaria por 3500 pagada por banco.
3. Adquiere mercaderias por 500 pagada con tarjeta de credito.
4. Cobra deuda que tenia con un cliente por 350, pago en efectivo.
5. Compra un vehiculo para transporte de mercancias por 5500, pagado de la siguiente forma: 20% contado, 25% por banco y el resto se deja a deber a seis meses.
6. Vende mercaderias a una empresa extranjera por 500, dicha empresa paga en dolares (cotizacion 100 um / dolar).
7. Vende la maquinaria comprada por 3000, no realiza amortizacion por ser intrascendente el tiempo que ha estado en la empresa. Forma de pago 20% contado y el resto a traves de cuenta corriente en moneda extranjera (cotizacion 200 um / libra).
8. Adquiere un ordenador en el mercado japones cuyo valor es 2 dolares, para el pago se utilizan los dolares que tiene la empresa en caja. La cotizacion del dolar en ese momento es de 110 um / dolar.
9. Asi mismo adquiere mercancias por 2,5 libras, utiliza las libras que posee, el cambio en ese momento es de 190 um / libra.
10. Al final del mes el saldo que arroja la tarjeta de credito es de 950.
11. La cotizacion al final del ejercicio es de 120 um / dolar y 180 um / libra.
Efectuar una conciliacion bancaria, comparar el extracto de cuenta corriente que envia la entidad bancaria con los movimientos de la cuenta de Bancos y efectuar los ajustes necesarios. (en la practica diaria suele ocurrir que en contabilidad no se haya anotado algun movimiento de cargo o abono en banco por desconocimiento, hasta que se recibe extracto).
Ejercicio: El 3 de Febrero la empresa Sociedad SA recibe el extracto de cuenta corriente del mes de Enero que le envia su entidad bancaria con el siguiente detalle:
1. Identificar las diferencias existentes entre ambos documentos y calcular el saldo conciliado.
2. Contabilizar los ajustes que la empresa tendra que realizar en su contabilidad.
1.
SALDO SEGUN BANCO 1970
cheque Y – 250
cheque deudor + 200
SALDO CONCILIADO BANCO 1920
SALDO SEGUN EMPRESA 1700
factura telefono – 55
retirada de efectivo – 150
transferencia cliente + 425
SALDO CONCILIADO EMPRESA 1920
Son aquellos acontecimientos economicos y financieros que interesan a la contabilidad
porque afectan o pueden afectar significativamente al patrimonio de la empresa de una
forma directa y concreta.
Podemos tener operaciones economicas financieras en las que las transacciones:
Afectan a la ecuacion patrimonial (hecho contable).
No afectan a la ecuacion patrimonial.
Caracteristicas de los hechos contables:
Tiene que ser significativo.
Debe afectar a la empresa de manera directa y concreta.
Puede ser que no afecte en el momento, sino que tambien se tendran en
cuenta algunos hechos que puedan afectar en el futuro, como un aval.
Pueden ocurrir voluntaria o involuntariamente.
2. El patrimonio en movimiento.
El hecho contable pude variar la composicion y cuantia del patrimonio. Podemos tener
variaciones:
Cualitativas.
Cuantitativas.
Cualitativas / cuantitativas.
A=P+N
A+incA-decA=A’
P+incP-decP=P’ A’=P’+N’
N+incN-decN=N’
A+incA-decA = P+incP-decP+ N+incN-decN
aplicaciones de los fondos = origenes de los fondos
nota: inc = incremento, dec = decremento
Esto nos da la estructura o equilibrio de masas patrimoniales.
3. Tipos de hechos contables.
Se pueden clasificar por:
1. El numero de elementos patrimoniales que intervienen.
a. Hechos contables simples, 2 elementos.
b. Hechos contables compuestos, >2 elementos.
Por el impacto en la estructura economica financiera.a. Expansivos.
Hacen cuantitativamente mayor a la estructura economico financiera.
b. Reductivos.
La hacen cuantitativamente menor.
a. Neutros.
Dejan invariable la estructura.
b. Combinados.
Se dan al menos 2 de los anteriores.
APLIC / ORIG
Dec A
Inc P
Inc N
Inc A
Neutro
Expansivo
Expansivo
Dec P
Reductivo
Neutro
Neutro
Dec N
Reductivo
Neutro
Neutro
Si afectan o no afectan a la cuantia del netro patrimonial.
a. Permutativos, no afecta al neto. b. Modificativos, si afecta.
c. Mixtos.
Ejemplos:
Una aportacion de socios de 1000.Origen = inc Neto
Aplicacion = inc Activo
Hecho simple, expansivo y modificativo
1000 Bancos (estructura economica) Socios Capital (estructura financiera) 1000
Se pide un prestamo de 2000 y se ingresa en cuenta corriente.
Origen = inc Pasivo
Aplicacion = inc Activo
Hecho simple, expansivo y permutativo
3000 Bancos Deudas 2000
Capital 1000
3. Se compra mobiliario por 600 a credito.
Origen = inc Pasivo
Aplicacion = inc Activo
Hecho simple, expansivo y permutativo
3000 Bancos Deudas 2000
600 Mobiliario Proveedores inmov L/P 600
Capital 1000
4. Se adquieren mercaderias al contado por 300 unidades.
Origen = dec Activo
Aplicacion = inc Activo
Hecho contable simple, neutro y permutativo
2700 Bancos Deudas 2000
600 Mobiliario Proveedores inmov L/P 600
300 Mercaderias Capital 1000
5. Se paga la mitad de la deuda contraida con el banco.
Origen = inc Activo
Aplicacion = dec Pasivo
Hecho contable simple, reductivo y permutativo
1700 Bancos Deudas 1000
600 Mobiliario Proveedores inmov L/P 600
300 Mercaderias Capital 1000
6. Se compra mobiliario a 2000 paga la mitad a credito y la mitad al contado
Origen = dec Activo e inc Pasivo
Aplicacion = inc Activo
Hecho contable compuesto, combinado y permutativo
700 Bancos Deudas 2000
2600 Mobiliario Proveedores inmov L/P 600
300 Mercaderias Capital 1000
Estos ejemplos han ido mostrando en cada paso como va quedando el patrimonio
de la empresa.
4. La cuenta.
Es un instrumento de representacion y medida de un elemento patrimonial, que
va a captar la situacion inicial y las variaciones que posteriormente se vayan
produciendo como consecuencia de los hechos contables que se produzcan.
A cada elemento patrimonial le va a corresponder una cuenta concreta.
Se representa con una T y tenemos 3 tipos de cuentas, activo, pasivo y neto.
Convenios de funcionamiento de las cuentas:
Cuentas de activo. Los saldos iniciales o existencias iniciales como
las entradas o aumentos de valor se reflejan en el debe y las salidas
o disminuciones en el haber.
Cuentas de pasivo. Los valores iniciales e incrementos se registran
en el haber.
Cuentas de neto. Funcionan igual que las de pasivo.
Abrir una cuenta. Crear una cuenta nueva.
Cargar o adeudar. Realizar un movimiento en el debe de la cuenta.
Abonar o acreditar. Movimiento en el haber.
Sumas deudoras. Suma de las cantidades del debe.
Sumas acreedoras. Suma de las cantidades del haber.
Saldo. Diferencia entre sumas deudoras o acreedoras.
Saldar. Realizar una anotacion en el debe o haber de manera que
el resultado del saldo de la cuenta sea cero.
Ejemplos:
Tenemos un saldo en banco de 1000 y realizamos un pago de 100,
solo realizamos el movimiento en banco.
2. Se cobra por banco 200.
3. Se pasan 300 a caja.
Con estos movimientos el saldo de la cuenta de bancos seria de 800 deudor.
5. Las leyes de las cuentas.
Ley del desglose. Una cuenta se puede separar en varias, debido a que
el elemento patrimonial se puede dividir en varios elementos o que se
consideren diferentes aspectos u operaciones relacionadas con el elemento.
Ley de la integracion. Se realiza la operación contraria al punto anterior.
Ley de eliminacion. Cuando por un mismo hecho contable una cuenta
resulte cargada y abonada, solo se recogera la diferencia siempre que no
implique ocultacion de informacion.
Ley de coordinacion de las cuentas o conexión. Cualquier cuenta se puede
relacionar a traves de un asiento con otra cuenta.
Ley de adecuacion y diferencia de nomenclatura. Toda cuenta debe tener
un nombre que no se repita, que sea corto y que de una imagen de la cuenta.
Ejemplo. Para comprar un mobiliario valorado en 3000 se pide un prestamo a 3 años,
generar asiento contable.
Asiento a
3000 Banco cuenta corr a Bancos prestamo L/P 3000
3000 Mobiliario a Bancos cuenta corr 3000
Asiento b
3000 Mobiliario a Bancos prestamo L/P 3000
6. La partida doble.
Todo hecho contable implica un origen y una aplicación de fondo, la ecuacion patrimonial
siempre aparecera en equilibrio.
Si hay un hecho contable compuesto la suma de los cargos es igual a la suma de los abonos.
Establece que toda anotacion contable ha de realizarse de forma que se conserve la igualdad
de derechos por un lado y las obligaciones por otro.
7. Registros tradicionales de la contabilidad.
Las situaciones se recogen de manera cronologica en el libro diario a traves de asientos
contables.
Fecha
Cantidad Nombre cuenta a Nombre cuenta Cantidad
Descripcion
Las anotaciones del libro diario se recogen de manera resumida y conceptual en el libro
mayor, dividido por conceptos.
DEBE MAYOR (BANCOS) HABER
entradas salidas
Balance de comprobacion de sumas y saldos. Es un estado demostrativo de como
se encuentran en ese momento las sumas deudoras y acreedoras, da informacion
de los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas que intervienen en ese balance.
CUENTAS
DEBE
HABER
DEUDOR
ACREEDOR
BANCOS
1000
900
100
CAJA
300
200
100
MOBILIARIO
3000
3000
PRESTAMOS LP
3200
3200
4300
4300
3200
3200
El balance tiene 2 finalidades, comprobar que no hay errores en la suma total y para
informar, ofrece informacion de los mayores a lo largo del año.
Balance de situacion. Se obtiene despues de quitar del balance de comprobacion todas
las cuentas de gastos e ingresos, se determina despues de calcular el resultado del periodo,
tiene cuentas de activo, pasivo y neto.